Día internacional de la sordoceguera

Día internacional de la sordoceguera
Cada 27 de junio, se celebra el día de la sordoceguera, con el propósito de divulgar la existencia de personas con esta condición única, en donde la persona presenta una limitación total o parcial de sus sentidos de la distancia: Visión y Audición.
Asmet aprovecha esta conmemoración para informar sobre esta condición y advertir sobre la importancia de detectar alteraciones de los sentidos de la vista y de la audición desde el nacimiento, cuyo
diagnóstico temprano permite evitar su progresión, secuelas y discapacidad o modificar la calidad o expectativa de vida.
comencemos con estas definiciones:
¿Qué es sordoceguera?
La Ley 982 de 2005 definió a la sordoceguera en Colombia como una discapacidad (no debe considerarse una enfermedad) que resulta de la combinación de las dos deficiencias sensoriales vistas
previamente (auditiva y visual). Genera a quien vive con ella, problemas de comunicación únicos el acceso a la información de su entorno, la orientación y la movilidad, en un mundo predominantemente visual y auditivo, enfrentando grandes dificultades de integración o correr el riesgo de caer en el aislamiento social. Es importante destacar que no es la suma de dos discapacidades, sino que debe considerarse como una sola discapacidad con características propias puesto que no es una persona sorda que no ve, ni una persona ciega que no oye. Algunas no oyen ni ven nada, mientras que otras pueden tener algún resto de visión y/o audición.
El problema afecta de manera diferente a cada persona, según la edad de aparición de la sordoceguera, por ello se podría agrupar de la siguiente forma:
- Las personas con sordoceguera congénita (Cuando al nacer la persona tiene dificultades para ver y oír, y esta combinación le genera problemas para comunicarse y para conocer la información de su entorno) y todas aquellas que padecen sordoceguera, antes de la adquisición del lenguaje, es decir, que aparecen a lo largo de los dos primeros años de vida.
- Personas con sordoceguera adquirida:
Aquellas que nacen sordas, y padecen una pérdida significativa de visión o ceguera años más tarde Las personas que nacen ciegas o con una pérdida significativa de visión cuyos problemas de audición se manifiestan con posterioridad. - Las que presentan dificultades significativas en la vista y el oído, después de adquirir el lenguaje (o sea después de los dos primeros años) Esta discapacidad afecta gravemente las habilidades diarias necesarias para una vida mínimamente autónoma, sin embargo, sus necesidades varían de acuerdo con la edad y el tipo de sordoceguera Entre las necesidades básicas
que las personas sordociegas tienen derecho a recibir y de esta forma mejorar su calidad de vida destacan: - Intervención urgente para que pueda desarrollar un sistema de comunicación, aprenda uno nuevo o adapte el propio a su nueva situación.
- Tienen el derecho de desarrollar todas sus potencialidades como cualquier otro ser humano.
- Son personas que requieren de atención especializada en educación, salud y en el campo laboral.
- Es esencial la enseñanza del lenguaje oral para que las personas sordociegas tengan una o varias herramientas efectivas para la buena comunicación con el mundo que les rodea.
- Las personas sordociegas deben tener la posibilidad de contar con la ayuda de un buen intérprete, lo cual facilitaría la vida de estas personas.
- Derecho de poder tener una vida social activa, así como a distintas actividades recreativas en su tiempo de ocio.

Pautas de cuidado para la prevención de sordera, ceguera y/o sordoceguera
Si hay casos de sordera o ceguera en la familia, es necesario saber cuál fue su causa y si hay relación genética o hereditaria, porque es posible que se pueda volver a presentar y así tomar la decisión de tener hijos pues es probable que puedan padecerla. Por eso es importante planear la gestación y asistir a la consulta preconcepcional de forma gratuita por lo menos un año antes del embarazo.
- Cuidados durante el embarazo: no automedicarse, no consumir sustancias psicoactivas, estar pendiente de síntomas de fiebre, brotes, flujo, ardor y dolor al orinar, entre otros, ante la presencia de estos signos y otros sospechosos siempre debe comentar al médico, realizar los controles necesarios durante el embarazo con ecografías exámenes y consultas médicas.
- Cuidados del oído: no introduzca nada en el oído, siempre haga una limpieza externa muy cuidadosa.
- En las zonas ruidosas, piscinas o playas siempre proteja sus oídos con algodones o tapones para oídos que se usan en piscinas.
- En caso de dolor o segregación de líquido en el oído siempre consulte al médico.
- Cuidados de la visión: No permitamos que el niño o niña se acerque demasiado al televisor, celular, pantallas o a los libros. Si por más que se le insista el o ella sigue haciendo esto se debe consultar al médico, asistir a las valoraciones integrales y otras atenciones que ofrece la ruta integral para la promoción y mantenimiento de la salud.
- Exigir que al recién nacido se le practique el tamizaje neonatal y su seguimiento respectivo Las personas sordas, ciegas y/o sordociegas necesitan apoyo constante por parte de todos los sectores para poder llevar adelante sus vidas, potenciando y reconociendo sus capacidades. Gracias a este día se puede visibilizar estas condiciones, promover su detección y manejo temprano, y, fomentar el acceso a los diversos servicios, a la comunicación y la inclusión, para que no haya discriminación con motivo de su discapacidad.