Día Internacional contra el Dengue

Día Internacional contra el Dengue
La información y la prevención, nos ayudan a cortar la cadena de transmisión.
Datos y Cifras
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que más de 3.900 millones de personas en más de 129 países corren el riesgo de contraer dengue, y se estima que cada año se registran 96 millones de casos sintomáticos y 40000 muertes.
- Según el Instituto Nacional de Salud de Colombia, en el 2021 se reportaron 53.333 casos probables, de los cuales 25.814 fueron sin signos de alarma, 26.562 con signos de alarma y 958 casos de dengue grave. Las entidades territoriales de Cartagena, Cali, Barranquilla, Atlántico, Norte de Santander, Córdoba, Valle del Cauca, Cesar, Bolívar, Sucre, Tolima, Meta, Antioquia, Huila, Casanare, Putumayo y Cundinamarca aportan el 84,2 %
- Según el sistema de vigilancia epidemiológica de Asmet Salud EPS a diciembre de 2021, fueron notificados 620 casos de dengue, 15 de ellos como dengue grave.
El 26 de agosto se celebra el Día Internacional contra el Dengue y Asmet Salud EPS se une a esta fecha con el objetivo de fomentar la reflexión
proporcionar información, y dar a conocer cómo se puede prevenir esta infección, la cual hace parte del grupo denominado Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), causadas por la transmisión de parásitos, bacterias o virus por medio de picaduras o contacto con la materia fecal de insectos llamados vectores.
En Colombia el dengue representa un problema prioritario en salud pública debido a la tendencia creciente de su transmisión y de la población con viviendas inadecuadas, causando infestación por Aedes aegypti de más del 90% del territorio nacional situado por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar.

Imagen: Aedes aegypti.
El Dengue es una enfermedad viral aguda transmitida por un virus que puede afectar a personas de cualquier edad, condición, etc. Causado por cualquiera de los cuatro virus del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4).
La hembra del mosquito Aedes Aegypti actúa como vector transmisor del virus que produce la enfermedad; cuando un mosquito pica a una persona infectada, el virus ingresa al mosquito, luego, cuando éste pique a otra persona transmitirá el virus a su torrente sanguíneo.
Síntomas
Aunque algunas personas no tienen ningún signo o síntoma, suelen confundirse con otras enfermedades, (como la gripe), éstos aparecen de 3 a 14 días después de la picadura del mosquito. Los síntomas incluyen:

- Fiebre Elevada (40º C).
- Dolor de cabeza muy intenso.
- Dolor detrás de los ojos
- Dolores musculares y articulares.
- Náuseas y vómitos.
- Agrandamiento de los ganglios linfáticos.
- Brote, erupciones o manchas en la piel.
- Picazón.
- Intolerancia a la luz.
Aunque la mayoría de las personas se recuperan aproximadamente en una semana, en algunos casos, los síntomas empeoran y pueden ser mortales, esto se llama dengue grave, dengue hemorrágico o síndrome de shock del dengue. Éste ocurre cuando los vasos sanguíneos se dañan, y se disminuye la cantidad de células formadoras de coágulos (plaquetas) en el torrente sanguíneo, causando un shock, hemorragia interna, fallo de órganos e incluso la muerte.
Es de recordar que en el país existe circulación del insecto, y todas las personas que tengan los síntomas de dengue clásico o dengue grave, se consideran como caso sospechoso o probable.
Importante: Cuando una persona se recupera del dengue, adquiere inmunidad al tipo de virus que la infectó, pero no a los otros tres tipos de virus del dengue; esto significa que se puede volver a infectar en el futuro por uno de los otros tres tipos de virus.
Prevención y autocuidado
- Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.
- Tapar los recipientes con agua, eliminar basura acumulada en patios y áreas al aire libre.
- Fumigar la casa con insecticida.
- Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas
- Usar mosquiteros o toldillos en las camas impregnados con insecticida, especialmente en zonas endémicas.
- Participar en jornadas de recolección de inservibles con actividades comunitarias e intersectoriales.
- Si vive en un área con transmisión activa de dengue y otras ETV, tenga en cuenta que es necesario proteger la vivienda instalando mallas en ventanas y puertas para evitar la entrada de los mosquitos.
- Lavar y cepillar tanques y albercas.
- En las mujeres en embarazo, se recomienda evitar la posibilidad de infección postergando el viaje o la exposición en un área de riesgo hasta después del parto.
En caso de sospecha de dengue
Acudir inmediatamente a su IPS o centro de salud más cercano, no auto medicarse, ingerir abundante líquido y seguir el tratamiento dado por el profesional de la salud, pues esto garantizará su curación y posibles complicaciones. Es muy importante aislarse con toldillo y utilizar repelente en todos los casos sospechosos y probables de durante los ocho primeros días del cuadro febril, período en el cual el ser humano es infectante para otros mosquitos.