Día Mundial del Asma

Día Mundial del Asma
No se conocen bien las causas del asma, pero se sabe que probablemente se deba a factores ambientales y factores genéticos (heredados). Por lo general el asma comienza en la infancia, siendo la enfermedad crónica (o de larga duración) más frecuente en la niñez.
El próximo martes 7 de mayo se celebra el Día Mundial del Asma y Asmet Salud EPS se une a esta fecha para informar a la población acerca de esta enfermedad y cómo afecta a la población infantil.
¿Qué es el asma? El asma es una enfermedad que causa que las vías respiratorias se inflamen y se estrechen haciendo que sea difícil que el aire entre y salga de los pulmones, ocasionando dificultad para respirar. No se conocen bien las causas del asma, pero se sabe que probablemente se deba a factores ambientales y factores genéticos (heredados). Por lo general el asma comienza en la infancia, siendo la enfermedad crónica (o de larga duración) más frecuente en la niñez.
¿Cuáles son los desencadenantes del asma infantil? Los niños con asma presentan crisis las cuales son ocasionadas por ciertos desencadenantes, estos pueden variar de un niño a otro y pueden ser: polvo, polen, moho o humedad, infecciones respiratorias, cambios de clima (especialmente clima frío), químicos en el aire o alimentos, ciertos medicamentos, ejercicio físico, humo, pelos de animales, entre otros.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
- Tener antecedentes de asma en un pariente cercano, como padre, madre o hermanos.
- Tener otra afección alérgica, como la dermatitis atópica, que provoca enrojecimiento y picazón de la piel.
- Que la madre haya fumado durante el embarazo.
- Nacer de forma prematura o con bajo peso.
- Tener sobrepeso u obesidad.
- Exposición a humo, gases u otro tipo de contaminantes.
- Exposición a sustancias químicas .
¿Cuáles son los síntomas del asma infantil? Los síntomas del asma infantil no son diferentes a los del adulto, pero pueden ser con más frecuencia y de mayor gravedad. Algunos síntomas comunes son:
- Sibilancia, esto es un sonido similar a un silbido cuando respira, sobre todo al exhalar.
- Tos frecuente, especialmente en la noche. Puede ser seca o que se expulse mucosidad al toser.
- Dificultad para respirar, sentir que le falta de aliento, que se queda sin aire…
- Opresión en el pecho.
Otros síntomas del asma infantil pueden incluir:
- Problemas para dormir, irritabilidad.
- Recuperación lenta de una infección respiratoria o bronquitis posterior a ella.
- Problemas para respirar que dificultan jugar o ejercitarse.
- Círculos oscuros debajo de los ojos (ojeras).
- Dificultad para comer o succionar (en bebés).
¿Cuáles son las señales de alarma? Los siguientes son signos de peligro e indican que se debe acudir urgentemente al servicio médico:
- Los labios o uñas están morados o grises.
- Está confundido o reacciona menos de lo habitual.
- Tener que forzar los músculos del pecho para respirar. La piel del cuello y del pecho en medio de las costillas se hunde.
- No hay mejoría después de usar un inhalador de acción rápida (de rescate).
- Falta de aliento grave o sibilancia, especialmente en la noche o en las primeras horas de la mañana o aun estando en reposo.
- Pulso acelerado, ansiedad, sudoración, dolor en el pecho.
¿Qué complicaciones puede haber? El asma puede generar diversas complicaciones en los niños, entre ellas están:
- Ataques de asma graves que requieren tratamiento de emergencia o atención hospitalaria. Sin tratamiento el asma puede ser mortal.
- Deterioro permanente de la función pulmonar.
- Perder días de clases o atrasarse en la escuela.
- Síntomas que interfieren con los juegos, la práctica de deportes u otras actividades.
¿Cómo puede prevenirse? Aunque el asma no se puede curar, se puede controlar con eficacia para reducir y prevenir los ataques, también conocidos como episodios, o crisis de asma.
¿Cómo se puede tener bajo control la enfermedad? Para controlar mejor la enfermedad se recomiendan los siguientes consejos:
- Evitar los desencadenantes: los padres y cuidadores deben prestar atención a cuáles son aquellas sustancias o factores que desencadenan una crisis en los niños y evitarlas.
- Cumplir el plan de tratamiento. Los responsables del cuidado de los niños deben estar pendientes del tratamiento y seguirlo tal como está prescrito, se deben administrar los medicamentos en las dosis, horarios y por el tiempo ordenados. Se recomienda tener el plan de manejo ordenado por escrito, en un lugar visible, y que sus cuidadores y profesores lo tengan a mano, para que sepan cómo actuar ante una crisis.
- No permitir que fumen cerca a los niños: el humo de cigarrillo es un gran detonante para las crisis asmáticas, por eso se debe evitar la exposición a esto.
- Fomentar la actividad física: es importante que desde temprana edad las personas adquieran buenos hábitos, realizar ejercicio, o practicar algún deporte como por ejemplo natación, mejoran mucho la capacidad pulmonar. Se debe tener en cuenta el tipo de actividad que se puede realizar, ya que muchas veces una crisis puede ser desencadenada por mucho ejercicio.
- Cumplir con el esquema de vacunación: es necesario que padres y cuidadores lleven a sus hijos a vacunar, pues estar al día con las vacunas puede evitar que virus como la influenza y la neumonía desencadenen una crisis de asma y la gravedad de la misma.
- Llevarlos a citas de valoración integral: las consultas de valoración integral son gratuitas y permiten establecer el estado de salud, los factores de riesgo y los factores protectores entre otros elementos, para garantizar un óptimo bienestar.
- Estar pendientes del peso: tener sobrepeso u obesidad es un factor de riesgo para desencadenar una crisis, además de otros problemas de salud, por eso se debe fomentar hábitos saludables, entre ellos una dieta sana.
- Conocer los signos de alarma y señales de una crisis: hay que estar preparados en todo momento, por eso conocer y anticipar una posible crisis puede hacer que se actué de manera oportuna.
¿Cómo se diagnóstica? Puede ser difícil establecer el diagnóstico de asma infantil, puesto que muchos síntomas pueden confundirse con otras afecciones, para hacer el diagnostico el profesional de medicina tendrá que realizar un examen físico completo, indagar sobre los síntomas, la duración, y la frecuencia, además enviará pruebas de función pulmonar, sin embargo, estas pruebas pueden ser difíciles de realizar especialmente en menores de 5 años.
¿Cuál es el tratamiento? El tratamiento suele consistir en seguir las medidas de control del manejo de la enfermedad para prevenir los ataques, en general, los objetivos del tratamiento son:
- Controlar la inflamación de las vías respiratorias.
- Limitar la exposición a sustancias que puedan desencadenar los síntomas.
- Aliviar los síntomas o que sean mínimos.
- No tenga limitaciones para realizar las actividades diarias.
El tratamiento también incluye uso de medicamentos y pueden ser de dos clases:
Medicamentos de control para ayudar a prevenir ataques también se denominan medicamentos de mantenimiento. Se utilizan para prevenir los síntomas en personas con asma de moderada a grave, se deben tomar todos los días para que hagan efecto y no suspenderlos aun cuando la persona se sienta bien.
Medicamentos de alivio rápido (de rescate) se usan cuando se está teniendo problemas para respirar, durante una crisis, o antes de hacer actividad física para prevenir un ataque.
¿Cuál es el manejo durante una crisis asmática en los niños?
- Tranquilizar al niño.
- Mantenerlo en un ambiente relajado.
- Mantener la calma y centrarse en el plan de manejo para las crisis.
- Si se sabe qué es lo que ha desencadenado los síntomas asmáticos (como una mascota o alguien que está fumando), se debe eliminar el desencadenante o marcharse del lugar donde se esté. A veces, eso será lo único que se necesita hacer para volver a tener el asma bajo control.
- Hay que localizar y usar el medicamento de rescate o broncodilatador. Hay que usarlo, según el esquema de inhalaciones que se haya ordenado.
- El niño debe permanecer sentado en una silla o en el suelo. Acostarse no se recomienda ya que esta posición puede causar más tensión en los pulmones.
- Debe permanecer Inclinada hacia adelante descansando en otra persona o sobre una mesa. También se recomienda que se levante los brazos y apoye las manos sobre la cabeza, mientras respira lentamente para coger más aire. Estas posiciones promueven una mayor entrada de aire a los pulmones.
- Si los síntomas no mejoran después de seguir el manejo indicado, hay que acudir inmediatamente al servicio médico.